¡Comúnicate directamente y sin intermediarios! Planea tu viaje en tu próximo destino turístico

Destinos - La Guajira

  • Desierto - La Guajira. Fuente: Flickr.com Por: wairaquetzal
  • Mina El Cerrejón. Fuente: Panoramio.com  Por: DAVID TOVAR
  • Mochilas Wayúu. Fuente: Flickr.com  Por: Tanenhaus
  • Gastronomía. Fuente: www.mariocarvajal.com
  • Ranchería.   Fuente: Flickr.com Por: Tanehaus
  • Paisaje Guajiro - Cerca al Cabo de La Vela. Fuente: Panoramio.com  Por: Edison Colina
  • Danza Wayúu. Fuente: Flickr.com Por: Tanenhaus

La Guajira, es un departamento del Caribe Colombiano situado al nor-oriente de Colombia, dicha ubicación hace que las condiciones geográficas creen diferentes tipos paisajes, por lo que su suelo está compuesto por acantilados, planicies, dunas y montañas.  Gran parte del territorio se encuentra conformado por la península bañada por el Mar Caribe.

El principal río que recorre el territorio guajiro es el río Ranchería, que inicia desde la Sierra Nevada de Santa Marta y vierte sus aguas en el Mar Caribe; ríos como el río Ancho, Camarones y San Salvador, también forman parte de la red hídrica del departamento.

Presenta una temperatura que oscila entre los 27°C y los 35°C, alcanzado como máximo los 45°C, mientras que en la zona montañosa la temperatura mínima puede descender hasta los 3°C.  La temporada de lluvias sólo se presenta durante los meses de septiembre a diciembre, teniendo como marco un clima árido-seco con la presencia de vientos alisios y brisa proveniente del mar; haciendo que el paisaje presente como vegetación: arbustos espinosos y cactus.

La fauna y flora de La Guajira pueden ser apreciadas en las zonas naturales como el Santuario de Fauna, Flora Los Flamencos,  y  el Parque Nacional Natural Serranía de Macuira, el cual alberga animales como tigrillos, venados, guacharacas, entre otros.

Reseña Histórica

 

Fuente: Flickr.com Por: wairaquetzal  Entre los años 1846 y 1870 se dio una época de auge de la exportación de  madera de palo de Brasil y dividivi, hacia Norteamérica y el continente europeo.  Un año más tarde, La Guajira dejó de pertenecer al departamento del Magdalena para ser administrado por el Estado.  Es así como a finales del siglo XIX fue declarada como Intendencia, después en el año 1911, fue degradada a Comisaria Especial de la Guajira y a mediados del siglo XX, en el año 1954, restablecida como Intendencia Nacional de La Guajira, teniendo como capital a Riohacha y como centro de asuntos indígenas a Uribia.  

Durante los años 30 La Guajira recibió la llegada de inmigrantes musulmanes y más adelante, en el periodo comprendido por los años 1960 y 1970, acogió una segunda ola de inmigración del Medio Oriente, conformada principalmente por libaneses y palestinos, quienes escogieron como lugar de asentamiento a Maicao. 

La creación del departamento de La Guajira se dio en el año 1965, gracias a lo cual este territorio se separó de manera definitiva del departamento del Magdalena, del que hizo parte por alrededor de ocho décadas.

 En la segunda mitad de la década de los años 70, se descubrieron pozos de gas natural en el corregimiento El Pájaro, que hace parte de Manaure y luego en 1980 se dio comienzo al proyecto carbonífero de El Cerrejón.  En el año 2003, se empezó el proyecto del Parque Eólico Jepirachi, ubicado cerca del Cabo de la Vela.

Actividad Económica

Gracias a los recursos naturales -carbón mineral, gas natural y sal marina- presentes en el suelo de La Guajira se hace posible la explotación minera, la cual constituye la principal actividad económica del departamento. 

El comercio es una importante actividad para La Guajira, la cual se lleva a cabo en Riohacha y en Maicao, ciudad situada cerca de la frontera con Venezuela.  De la misma manera, el sector de los servicios también tiene peso en la economía guajira, siendo el turismo la actividad que se destaca en este sector.

Otras actividades como las agropecuarias y la industria manufacturera también forman parte de la economía guajira. vidad que se destaca en este sector. 

Grupos Étnicos

La riqueza étnica presente en este territorio es uno de los atractivos que cautiva  a los visitantes.  Uno de los sitios que reúnen la parte de las comunidades indígenas que habitan en el territorio guajiro, son aquellas que se encuentran asentadas en la Sierra Nevada  de Santa Marta, territorio compartido con los departamentos de Magdalena y Cesar.    Aquí se encuentran los Kogui, quienes hablan el kagaba o koguian y no han tenido un fuerte contacto con la cultura occidental; los Wiwa, que tiene como lengua nativa a la Damana; y los Arhuacos, cuyo nombre es Iku y que quiere decir gente de aquí, gente de la tierra.

Fuente: Flickr.com Por: Tanehaus

Los Wayúu, constituyen otra de las comunidades indígenas que habitan en La Guajira, más específicamente en el territorio peninsular del departamento;  la lengua que hablan se llama wayuunaiki –la cual fue declarada en 1992 como idioma co-oficial del departamento, teniendo en cuenta que esta población representa un porcentaje importante dentro del total de la pobladores de La Guajira.  Esta comunidad se caracteriza por organizarse en matriarcados -pues el poder (liderazgo) recae en la mujer- constituidos en grupos de cinco a seis rancherías o pichiipala, grupo de viviendas típicas que se caracterizan por su sencillez, la cocina se encuentra independiente al resto de la casa, además cuenta con el llamado luma, que es un cobertizo que consta de un techo hecho de paja, destinado para la vida social.  Las rancherías suelen ser rectangulares, sin embargo en la zona de la Alta Guajira pueden tener forma circular.

Entre sus principales actividades económicas están la ganadería sobre todo la caprina, el trabajo en las salinas y el comercio de tipo informal.  Esta comunidad no posee una autoridad central, lo más cercano a una figura de autoridad está representado por el piache (pütchipü’üi) o también conocido como palabrero; mujer u hombre que tiene la habilidad de resolver conflictos.  Es así como el palabrero, tiene la facultad de aplicar el sistema normativo de la comunidad Wayúu, el cual fue reconocido por la UNESCO, en el año 2010, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La vestimenta tradicional de los Wayúu es la siguiente: el hombre viste un guayuco (taparrabos), una siira (faja), una mochila conocida como susuchón y sobre la cabeza el mawisa (sombrero); y la mujer viste una manta que recibe el nombre de wayusheein, un pañuelo que se utiliza en la cabeza y kayukas (joyas).

Gastronomía

Fuente:www.mariocarvajal.com

  La gastronomía de La Guajira combina elementos de distintos orígenes: aquellos que datan de la época prehispánica, españoles y africanos; así como aportes de Venezuela y El Caribe peninsular. Tiene tres ingredientes principales que son característicos de la cultura gastronómica de La Guajira: el maíz, la ahuyama y el fríjol; haciendo uso de este trío culinario se prepara la chicha, varios tipos de mazamorra, arepas de diferentes variedades de maíz como la arepa de canchafa en machobayo –elaborada a base de maíz molido y cocida a la brasa, en hoja de plátano de almendro -  y bollos limpios o de maíz tierno.   

Gracias a que su territorio se encuentra prácticamente rodeado del Mar Caribe, los pescados y los frutos del mar son parte importante de la gastronomía local, entre los que se destacan el mero, el pargo, la sierra, el bonito, el jurel, la langosta, caracoles, almejas, chipichipi, guarepo o pepitona, entre otros.  Las preparaciones de pescados son variadas, los cuales pueden ser degustados: fritos, guisados, asados, desmenuzados o en escabeche.

El arroz es una clara muestra de la influencia española, el cual logró un mestizaje equilibrado con los ingredientes de la zona, dando como resultado diferentes platos a base de arroz: de chorizo; de cecina; de mariscos como el arroz de camarón, chipichipi y de guarepo (molusco también conocido como pepitona); de pescado como el arroz de mero seco y de sierra frita; arroces apastelados, hechos con cerdo, carne y pollo y el célebre arroz de libro, típico del municipio de San Juan del Cesar.

La introducción de la carne de cabras, cerdo y ovejas, por parte de los españoles dio origen a varios platos, entre los cuales están: sancocho o guiso de chivo; el friche, elaborado a base de chivo joven acompañado de bollo limpio o bollo de maíz.

Los dulces también hacen parte del mundo culinario de La Guajira, entre los cuales están los alfajores, las cocadas, las almojábanas, los cartuchos de ajonjolí, majaretes, panderos, pipiritos, entre otros.  Si olvidar sus dulces y panelas en leche o con otros ingredientes como el ñame, maduro, papaya verde, mango y el maíz, típicos del corregimiento de Monguí.

Artesanía

Fuente: Flickr.com  Por: TanenhausLos principales representantes de las artesanías de La Guajira, son aquellas elaboradas por los indígenas Wayúu; éstas se componen por tejidos –mochilas y chinchorros- elaborados a base de algodón,  que se caracterizan por ser coloridos con diseños decorativos conformados por figuras geométricas que representan todo aquella que forma parte del diario vivir de los Wayúu (ya sean animales, plantas, estrellas, entre otros), el valor de estos tejidos está dado por la complejidad de la figura que éstos presenten.  A través del tejido pretenden expresar, de forma creativa e inteligente, su forma de concebir la vida.

Las mochilas son hechas en crochet  con un tejido compacto, su característica principal es que el diseño de cada mochila es propio  y su elaboración dura alrededor de 20 días.  Los chinchorros no son simples hamacas, ya que su diseño es de tejido suelto y elástico, con doble faz y tienen unas caídas a los lados, las cuales pueden ser utilizadas para protegerse del frío; su peso puede llegar hasta los seis kilos y su elaboración toma aproximadamente seis meses.

Folklore

Fuente: Flickr.com Por: TanenhausHacen parte del folklore de La Guajira, las manifestaciones musicales y de danza que se realizan en la zona.  En el sur del departamento se encuentra la música vallenata, melodía que resulta de tocar el acordeón, la caja y la guacharaca, y que es protagonista del Festival de Cuna de Acordeones que se realiza en Villanueva.

Entre los bailes típicos están: la danza conocida como chichamaya o yonna, el baile del cabrito que expresa la alegría de llegada de las lluvias y que se caracteriza porque el hombre baila dando pequeños saltos hacia atrás, mientras que la mujer baila hacia adelante tratando de hacerlo caer.

Información General