¡Comúnicate directamente y sin intermediarios! Planea tu viaje en tu próximo destino turístico

Destinos - Valledupar

  • Niño arhuaco Fuente Flickr por jrestrepoa
  • Nabusimake Fuente Flickr por Jenni Contreras
  • Rio Guatapuri Fuente Flickr por JoiceBarbosa 1
  • Paisajes del Cesar Fuente Flickr por laloking97
  • Sierra Nevada de Santa Marta Fuente Flickr por laloking97
  • Un arhuaco entre los kogui Fuente Flickr por ca millionaire 1
  • Monumento a los gallos Fuente lenguacastellana7instpecamblogspotcom por IVAN DELUQUEZ HEILBRON
  • Parranda Vallenata Fuente artelistacom
  • Mochilas arhuacas Fuente Flickr por silviaru59
  • Pelea de gallos aficion costeña Fuente Flickr por ucHo
  • El duelo entre Francisco y el Diablo Fuente festivalvallenatocom

Sus pobladores son testigos de una de las manifestaciones musicales más importantes del país: El Festival de la Leyenda Vallenata, que se realiza desde el año 1968, los últimos días del mes de abril de cada año. Gracias a este evento, se congregan en la ciudad miles de visitantes quienes desean disfrutar de historias de amor, la vida cotidiana, las historias de compadrazgo y demás, al ritmo de la caja, la guacharaca y el acordeón. Es también punto de partida para conocer poblaciones indígenas como Nabusimake.

Por estar ubicado entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, Valledupar goza de múltiples nacimientos de agua que se originan en el interior de las montañas, convirtiéndose en un atractivo para los lugareños y turistas quienes disfrutan de tardes soleadas en balnearios como el Hurtado o el Río Badillo.

Fauna y Flora

Valledupar se caracteriza por ser una de las ciudades más arborizadas de Colombia, esto en parte por iniciativa de los lugareños, quienes los siembran en los frentes y patios de sus casas, así como de la municipalidad que incentiva este tipo de acciones en parques, avenidas, andenes y zonas públicas. Los árboles más reconocidos son los mangos, ceibas, cañaguates, totumos, robles, cauchos, etc.

El bosque seco tropical, característico del Valle del río Cesar, ofrece un ecosistema ideal para vegetación, con especies como cañaguates, acacias, ceibas, cedros, guanábanos, mangos, cítricos, eucaliptos, etc; en cuanto a fauna, existen especies que cada día se encuentran más amenazadas y no se encuentran con facilidad, como es el caso de los venados y tigrillos. Boas, lagartos, iguanas, falsas corales, mapanás, pericos, colibríes, tierrelitas, palomas, gavilanes y lechuzas hacen parte de la fauna silvestre que habita el territorio.

Reseña Histórica

Valledupar fue fundada por el conquistador Hernando Santana, bajo el nombre de “Ciudad de los Santos Reyes del Valle del Cacique de Upar” el 6 de enero de 1550. Pero antes de la llegada de los españoles, estas tierras ya pertenecían al grupo etnolingüistico de los chimila, pertenecientes a la familia chibcha, quienes habitaron la zona comprendida entre el norte de la región del Cacique Eupari, quien gobernaba la región, y el sur de las planicies de Chiriguaná. La ciudad se ubicó en el margen suroccidental del río Guatapurí, que en chimila significaba “agua fría”.

La independencia de Valledupar de la opresión española tuvo lugar el día 4 de febrero de 1813 gracias a la acción de la señora María Concepción Loperena de Fernández de Castro.

Economía 

Su economía se basa en la actividad ganadera, propia de la región y sus alrededores, además de la agricultura, con cultivos de arroz, palma africana, café, algodón, caña, maíz, cacao, plátano, etc; la minería, en explotación de carbón, el comercio y el folclor musical.

Grupos Étnicos

El departamento del Cesar cuenta con una población de indígenas de diversas tribus: En la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentran los pueblos Arhuacos, Kogui, Kankuamo y Wiwa; en la Serranía del Perijá los Yukpas; en el Copey los Ette Ennaka Chimilas y en límites con Norte de Santander, los indígenas del pueblo Bari.

Cultura y tradiciones

Además de ser la cuna del vallenato, Valledupar es una ciudad en donde se disfruta de la cultura en la Costa Caribe colombiana; diferentes representaciones como la danza del pilón, o las peleas típicas de gallos, reconocidas en toda la región, así mismo la celebración de los carnavales que tienen lugar cada año.

Mitos y Leyendas / Supersticiones

La Leyenda Vallenata:

Cuenta la historia que a la india Francisca, sirvienta del hogar del señor García Gutiérrez de Mendoza le fue cortado su cabello, por un ataque de celos de la esposa de este español. Esto era una gran ofensa para los indios, por lo que se desarrolló una pelea en la que el cacique Tupe Blanco y otros indígenas asesinaron a los españoles en el hato y partieron con destino a la ciudad, en donde intentaron de incendiar el convento sin tener éxito. Los indios le atribuían esto a una Guaricha (esta palabra era utilizada para referirse a la Virgen), que con su manto evitaba que le cayeran flechas al recinto.

Después de esto, se retiraron buscando refugio en las sabanas de Sicarare y fueron perseguidos por los españoles. En su avanzada, los indios envenenaron el agua del río y vieron como caían muertos los españoles, pero la Guaricha los resucitó. Después los indígenas fueron perseguidos y asesinados por orden del gobernador de Santa Marta Lope de Orozco. Posteriormente hubo una segunda conquista, pues los indios se unieron ferozmente para atacar la ciudad.

La Leyenda de Francisco el Hombre:

Cuenta la historia que después de regresar de una parranda de varios días, Francsico se dirigía a su pueblo sobre un burro, cuando decidió alegrar el recorrido interpretando un par de melodías con su acordeón. Al terminar su canción, sintió otro acordeón que lo retaba a lo lejos, buscando desafiarlo. Para su sorpresa y al acercarse, descubrió que su contrincante era satanás, quien de inmediato comenzó a interpretar un par de notas, con las que apagó la luz de la luna y las estrellas. Fue más la fe en Dios de Francisco, quien de inmediato aceptó el reto y comenzó a interpretar hermosas melodías, con las que devolvió la luz de la luna y las estrellas. Posteriormente clamó a los cielos el credo al revés con la fuerza de su voz y todas sus virtudes. Satanás al verse derrotado, cogió su acordeón y partió hacia las montañas para siempre. Se cree que a partir de ese encuentro, nació el canto del Amor-Amor.

Parrandas vallenatas

Generalmente en Valledupar y todos los pueblos y ciudades en donde el vallenato se ha arraigado, se da lugar a las conocidas parrandas vallenatas: fiestas que se realizan entre familiares y amigos, muchas veces para celebrar algún acontecimiento y otras tantas sin ningún motivo específico. Los lugareños acostumbran a realizar estas reuniones a cielo abierto, bajo un árbol y al compás de merengues, puyas, paseos y sones. Estas parrandas no se bailan, se acostumbra a escuchar la melodía del acordeón y los versos de los compositores, acompañados de los típicos sancochos de gallina y un buen trago.

El merengue: La guacharaca es su base rítmica, se interpreta con recorridos largos y lentos o con impulsos cortos y rápidos. Estos movimientos generan un compás diferente con el acordeón y el cantante.

La puya: Su origen son los cantos africanos. Es una especie de burla, o alusión de forma indirecta a un tema, el intérprete debe tener la habilidad de ser sarcástico y repentino.

El paseo: Su origen se remonta a los cantos de vaquería de los lugareños. Es romántico, brillante y armonioso. Es el ritmo más conocido

El son: Este ritmo se caracteriza por tener notas más largas y menos estridentes, en donde el acordeón, la caja y la guacharaca entran al mismo tiempo y hay una participación armónica del bajo.

Arquitectura

La ciudad cuenta con viejas construcciones de tipo colonial, que se mezclan con las construcciones modernas que abundan en la ciudad.

Gastronomía

La ciudad de Valledupar ofrece una gran variedad de platos, basados en productos locales como los elaborado con base en el maíz: bollo limpio, arepas, arepuelas, empanadas, etc; la yuca, en diferentes presentaciones, como cocida en agua, frita, en sopa, acompañada de carnes o pescados, carnes y lácteos; arroz, legumbres, hortalizas, café y plátano. Son conocidos los sancochos de gallina, de chivo, de mondongo, trifásicos, de rabo de res; arroces con coco, blanco, con pasta; fríjoles cabecita negra, fríjol caraota, lentejas, verduras, etc. Otros bocados típicos de la región son los pasteles de maíz, la chilonga, el chirrinchi, entre otros.

Entre los dulces representativos se encuentran: las panochas de queso con anís, los enyucados, las chiricanas, los merengues, los plátanos en tentación y los queques.

Existe una gran variedad de restaurants que ofrecen no solo comida local, sino internacional: platos de la cocina mexicana, argentina, china, japonesa, fusión, de pescados y mariscos entre otros.

Artesanías

En la región se elaboran mochilas hechas con lana de ovejo, conocidas como mochilas arhuacas o tutú, cuyos diseños contienen figuras geométricas que representan la cosmovisión de los indígenas y sus pensamientos.

La mayoría de productos y artesanías son elaboradas en pueblos del Cesar, pero se venden en la capital vallenata, como las esteras y tejidos fabricados con palma de estera, los tejidos kuankuamos, collares elaborados en semillas de tagua, utensilios de totumo, mochilas de fique, guacharacas, tamboras y cajas que hacen parte de los instrumentos musicales típicos para interpretar el vallenato, etc.

Información General